Líneas de vida horizontales
para trabajos en altura

Instalamos y certificamos líneas de vida horizontales en cubiertas, pasarelas y estructuras industriales, cumpliendo la normativa UNE-EN 795 tipo C y D. Ofrecemos proyectos llave en mano que incluyen el estudio de necesidades, la instalación homologada y el mantenimiento periódico conforme a normativa.
¿Qué es una línea de vida horizontal?
Las líneas de vida horizontales son sistemas de anclaje permanentes que permiten a los trabajadores desplazarse de forma segura por cubiertas, pasarelas o estructuras con riesgo de caída, utilizando un dispositivo deslizante conectado a su arnés que garantiza protección continua durante todo el recorrido.
Instalación y certificación de líneas de vida
Instalamos y certificamos líneas de vida horizontales conforme a la norma UNE-EN 795, asegurando todo tipo de trabajos en altura. Nuestro equipo técnico especializado realiza el diseño, la instalación y la emisión de la documentación que acredita el cumplimiento de la normativa vigente.
Tipos de líneas de vida horizontales
Las líneas de vida horizontales permanentes se dividen en dos tipos: cable y raíl. Ambos proporcionan una protección continua frente a caídas en altura, pero presentan diferencias importantes en cuanto a instalación, flexibilidad y prestaciones.
Las líneas de vida horizontales de cable (Tipo C) son más versátiles y se adaptan fácilmente a cubiertas con distintas geometrías, por lo que se han convertido en una solución muy extendida en el sector. Por su parte, las líneas de vida de raíl (Tipo D) ofrecen mayor rigidez y reducen la flecha de caída, lo que las hace especialmente adecuadas en entornos exigentes o con limitaciones de altura libre.
La elección entre un sistema u otro dependerá de las características de la estructura, el número de usuarios simultáneos y la altura disponible para detener la caída.
Línea de vida horizontal de raíl
UNE-EN 795:2012, Tipo D
Solución rígida y estable que minimiza la flecha de caída, recomendada para condiciones exigentes.

Línea de vida horizontal de cable
UNE-EN 795:2012, Tipo C
Sistema flexible y adaptable a diferentes cubiertas y estructuras, ideal para proyectos grandes recorridos.

¿Necesitas un presupuesto de
líneas de vida horizontales?
Cuéntanos tu proyecto y uno de nuestros técnicos te asesorará en la solución más adecuada para tu cubierta o estructura.

Líneas de vida horizontales de cable
La línea de vida horizontal de cable, también conocida como línea de vida flexible, es el sistema más utilizado para proteger a los trabajadores en cubiertas, pasarelas y estructuras con riesgo de caída. Está compuesta por un cable —habitualmente de acero inoxidable— fijado mediante soportes y tensores, sobre el que se desplaza un carro o dispositivo de anclaje conectado al arnés del usuario.
Este tipo de sistema se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad, lo que permite instalarlo en superficies con geometrías irregulares, cubrir tramos largos y salvar zonas con cambios de dirección. Además, permite el uso simultáneo de varios operarios, convirtiéndose en una solución práctica para trabajos de mantenimiento y revisiones en entornos industriales o logísticos
Las líneas de vida de cable o líneas de vida flexibles cumplen con la normativa UNE-EN 795:2012, tipo C y, en instalaciones con múltiples usuarios, también con la CEN/TS 16415:2013. Para garantizar su eficacia, deben someterse a una revisión anual realizada por persona competente, tal como establecen los fabricantes y la normativa de prevención de riesgos laborales.
- Instalación flexible.
- Se adapta a cubiertas planas e inclinadas.
- Permite largos recorridos sin interrupciones.
- Válido para varios usuarios al mismo tiempo.

Línea de vida flexible
sobre cubierta de chapa

Línea de vida flexible
fijada a estructura

Línea de vida flexible
sobre cubierta Deck

Línea de vida horizontal de raíl
La línea de vida horizontal de raíl, también conocida como línea de vida rígida, es un sistema que ofrece protección continua frente a caídas en altura y está especialmente indicado para entornos con elevados requisitos de seguridad. Está formada por perfiles metálicos fijados a la estructura, sobre los que se desliza un carro de anclaje conectado al arnés del trabajador.
A diferencia de los sistemas de cable, la línea de vida de raíl o rígida garantiza una mínima flecha de caída, una característica especialmente adecuada en zonas de trabajo con altura de caída limitada. Otro uso habitual es la delimitación de movimiento, ya que al no deformarse durante el uso permite crear pasillos o zonas de paso claramente definidos.
Las líneas de vida rígidas cumplen con la normativa UNE-EN 795:2012, tipo D y, en instalaciones con múltiples usuarios, también con la CEN/TS 16415:2013. Para garantizar su eficacia, deben someterse a una revisión anual realizada por persona competente, tal como establecen los fabricantes y la normativa de prevención de riesgos laborales.
- Mayor rigidez y estabilidad.
- Mínima flecha de caída.
- Ideal para entornos de alto riesgo o uso intensivo.
- Válido para múltiples usuarios.

Línea de vida rígida
carro de conexión

Línea de vida rígida
detalle sección raíl

Línea de vida rígida
curva 90º raíl
Normativa sobre líneas de vida horizontales permanentes
Las líneas de vida horizontales permanentes deben cumplir con la norma UNE-EN 795:2012, que regula los distintos tipos de sistemas de anclaje destinados a la protección contra caídas en altura. Esta normativa establece los requisitos técnicos y de seguridad que garantizan la validez y eficacia de las instalaciones.
En el caso concreto de las líneas de vida horizontales, la norma distingue dos categorías principales: las Tipo C, correspondientes a las líneas de vida de cable o flexibles, formadas por un cable de acero inoxidable adaptable a diferentes geometrías; y las Tipo D, que hacen referencia a las líneas de vida de raíl o rígidas, instaladas mediante perfiles metálicos que ofrecen mayor estabilidad y reducen la flecha de caída.
Ambas modalidades, al estar reguladas por la UNE-EN 795:2012, aseguran que el sistema cumple con los criterios de seguridad necesarios para proteger a los trabajadores durante sus desplazamientos horizontales sobre cubiertas, pasarelas y otras estructuras con riesgo de caída.
Mantenimiento de las líneas de vida horizontales permanentes
Las líneas de vida horizontales permanentes, reguladas por la UNE-EN 795:2012, requieren un mantenimiento periódico para garantizar que se mantienen seguras durante toda su vida útil. La legislación de prevención de riesgos laborales, a través del Real Decreto 1215/1997, obliga al empresario a conservar todos los equipos de trabajo en condiciones seguras, siguiendo siempre las instrucciones del fabricante.
Por este motivo, los fabricantes de sistemas de anclaje establecen que las líneas de vida deben someterse a una revisión anual realizada por persona competente. Durante estas inspecciones se verifica el estado de los componentes, la fijación a la estructura, el tensado del cable o la integridad del raíl, asegurando que el sistema conserva la resistencia y fiabilidad necesarias para proteger a los trabajadores en altura.
Realizar este mantenimiento anual no solo garantiza la seguridad de los operarios, sino que también evita sanciones y responsabilidades legales al asegurar el cumplimiento normativo en prevención de riesgos laborales.
Servicio de revisión anual de líneas de vida
Ofrecemos un servicio integral de mantenimiento de líneas de vida y EPIs. Con nuestras revisiones anuales, tus trabajadores estarán siempre protegidos y tu empresa libre de sanciones.
Cuéntanos tu proyecto y te asesoramos
En Huma Safety analizamos tus necesidades y te proponemos la mejor solución en sistemas de seguridad en altura para tu empresa.
Preguntas frecuentes sobre Líneas de vida horizontales
¿Qué tipos de líneas de vida horizontales existen?
Existen dos grandes tipos de líneas de vida horizontales: las permanentes y las temporales.
Líneas de vida horizontales permanentes: están diseñadas para una instalación fija en la estructura y se clasifican en dos categorías según la norma UNE-EN 795:2012:
Tipo C o flexibles, formadas por un cable de acero inoxidable que se adapta a distintas geometrías y recorridos.
Tipo D o rígidas, compuestas por perfiles metálicos que ofrecen mayor estabilidad y reducen la flecha de caída.
Líneas de vida horizontales temporales: son sistemas portátiles, normalmente de cinta textil o cable, que se colocan de forma provisional para trabajos concretos y se retiran al finalizar la tarea. Su ventaja es la facilidad de transporte y montaje, siendo muy utilizadas en trabajos de mantenimiento ocasionales.
¿Qué diferencia hay entre una línea de vida flexible y una rígida?
La diferencia principal está en el sistema y en cómo actúan ante una caída. Las líneas de vida flexibles (Tipo C) utilizan un cable de acero inoxidable, permiten mayor separación entre puntos de fijación y se adaptan a cubiertas con distintas geometrías, aunque presentan una mayor flecha de caída que exige disponer de altura libre suficiente. En cambio, las líneas de vida rígidas (Tipo D) se instalan con perfiles metálicos, requieren más anclajes intermedios, reducen al mínimo la flecha de caída y ofrecen mayor estabilidad, siendo la opción más adecuada en entornos exigentes o con altura limitada.
¿Cuál es la diferencia entre líneas de vida verticales y horizontales?
Las líneas de vida horizontales se instalan en superficies con una inclinación máxima de 15° respecto a la horizontal y permiten el desplazamiento seguro en cubiertas o pasarelas. Las líneas de vida verticales, en cambio, se colocan en escaleras o estructuras en altura y requieren un carro deslizante específico para cada modelo, que acompaña al trabajador durante el ascenso o descenso.
¿Cada cuánto tiempo se deben revisar las líneas de vida horizontales?
Las líneas de vida horizontales permanentes, reguladas por la norma UNE-EN 795:2012, deben someterse a una revisión al menos una vez al año por una persona competente, tal como establecen los fabricantes y la normativa de prevención de riesgos laborales. Durante la inspección se comprueba el estado de los componentes, las fijaciones y el tensado o integridad del sistema, garantizando que conserva la resistencia y fiabilidad necesarias para proteger a los trabajadores. En determinados casos —uso intensivo, ambientes agresivos o tras una caída— puede ser necesario realizar revisiones adicionales.
¿Quién puede realizar el mantenimiento de una línea de vida horizontal?
El mantenimiento y la revisión de una línea de vida horizontal deben ser realizados por una persona competente, es decir, un técnico con formación y experiencia acreditada en sistemas de protección contra caídas. Generalmente, los fabricantes autorizan a empresas especializadas para llevar a cabo estas inspecciones, asegurando que se cumplen los requisitos de la norma UNE-EN 795:2012 y de la normativa de prevención de riesgos laborales. Con ello se garantiza que la instalación mantiene su seguridad y validez legal.
¿Quién puede realizar la instalacion de una línea de vida horizontal permanente?
La instalación de una línea de vida horizontal permanente debe ser realizada por una empresa especializada y autorizada por el fabricante del sistema, que cuente con técnicos formados en trabajos en altura y en montaje de sistemas de anclaje. Estos profesionales garantizan que la instalación cumple con la norma UNE-EN 795:2012, aplican las instrucciones del fabricante y entregan la correspondiente certificación de conformidad. De este modo, el sistema queda homologado y el empresario asegura el cumplimiento legal en prevención de riesgos laborales.
¿Cuál es el precio de una línea de vida horizontal?
El precio de una línea de vida horizontal depende de varios factores: el tipo de sistema elegido (cable o raíl), la longitud del recorrido, el número de usuarios simultáneos y la complejidad de la instalación. También influye el estado de la cubierta o estructura donde se vaya a colocar y la necesidad de accesorios adicionales. Por este motivo, es imprescindible realizar un estudio previo que permita ofrecer un presupuesto ajustado a cada proyecto
¿Qué es la norma EN 795?
La norma EN 795:2012 regula los sistemas de anclaje contra caídas en altura, estableciendo los requisitos de diseño, ensayo y marcado que deben cumplir para ser seguros y eficaces. Clasifica las líneas de vida en diferentes tipos: A (puntos de anclaje fijos), B (anclajes temporales), C (líneas de vida flexibles), D (líneas de vida rígidas) y E (anclajes de peso muerto). En el caso de las líneas de vida horizontales permanentes, se aplican principalmente los tipos C y D.